domingo, 27 de diciembre de 2009

UP : UNA AVENTURA DE ALTURA








     Por Joaquín Peña Arana 


    Nunca es tarde


     UP es el tipo de filme de mensaje, contenido sensible y todos esos elementos que tanto odian los (pseudo) intelectuales y los (pseudo) críticos de cine, pero ¿y el resto de la gente, en particular, aquella que por las mil y un razones que podamos recopilar postergaron una y otra vez el proyecto de toda la vida, el viaje, la aventura, la emoción? Es la historia de no pocos. Y no pocos quisieran tener, primero, un matrimonio como el de Ellie y Carl, y después, dejarse de cosas para ir por aquello que se quedó pendiente.


Algunos verán varios simbolismos : la casa, primero como la base para la construcción de los sueños y planes a futuro, después, como el lugar donde mantenemos atados los recuerdos que no queremos soltar. La casa viaja con globos que pueden representar los anhelos. El niño, la inocencia que se impone al sentido común del adulto. Los perros malos, pues eso, la maldad. El explorador, la ¿decepción de aquello en lo que creímos? Ellie, el amor eterno, la honestidad. Y así nos la podemos llevar.


     Por favor, es una caricatura, claro que dentro de ese mundo un anciano como Carl puede hacer volar su casa con globos, saltar, caer,  trepar sobre un dirigible.  El punto es lo que UP, en su conjunto, representa : nunca es tarde para eso que hemos querido hacer. ¿Importa tanto si Carl logró lo que en un principio quería?, porque en realidad revaloró sus prioridades y al final hizo lo que consideró correcto. Así es(o debería ser) en la vida real, ¿no?


sábado, 26 de diciembre de 2009

2010




     Por Joaquín Peña Arana 


     “Menos Europa”

     El desconcierto inicial es inevitable, por supuesto. Uno espera ver la mano de Kubrick en esta secuela pero, conforme transcurre el estilo de contar la historia, nos damos cuenta que 2010 no es el 2001 que asombró al mundo cinematográfico.


     Estoy tan acostumbrado a ubicar a Roy Scheider como el jefe de policía de Tiburón que me cuesta verlo en el pellejo del Dr. Heywood Floyd, maxime cuando su aspecto dista mucho del encarnado por William Sylvester en 2001. Pero bueno, pecata minuta,  el trabajo final realizado por el director Peter Hyams es bueno. 


     2010 fue escrita por Arthur C. Clarke en 1982, la versión al cine se estrenó dos años después. Dicen los que saben que, en buena parte, se respetó la historia original de la novela, si bien esas tensiones entre estadounidenses y soviéticos son más bien reflejo de la época ochentera en que el filme fue realizado. Buen puntacho el homenaje a Clarke y a Kubrick en la portada de la Time. 


     En sí, 2010 resulta una buena película en torno a qué más ocurrió luego del fracaso de la misión de la nave Discovery, el piloto David Bowman desapareciera, por qué HAL 9000 se volvió loca y qué onda con el monolito. Y claro, terminamos por reflexionar en tonro a lo que para no pocos es una realidad aún no comprobada pero verdad al fin : no estamos solos.

sábado, 19 de diciembre de 2009

A CHRISTMAS STORY



     Por Joaquín Peña Arana 


    Cómo olvidarla


Desde que yo recuerdo, en casa siempre hubo una televisión.. Hubo también una época en que ciertas películas las retransmitían de acuerdo a la temporada : en Semana Santa Ben Hur, Los Diez Mandamientos o alguna versión mexicana de cine bíblico; el Día del Maestro, pasaban Simitrio; en mayo era Pedro Infante y Mexicanos al Grito de Guerra. En Navidad,  la tele de ese entonces se aventaba una maratónica jornada de películas propias de la época. Una de ellas era la que ahora conozco como A Christmas Story.

¿Qué hacía tan especial una historia sobre un niño a quien Santa lo trauma de una patada, se la pasaba soñando con poseer un rifle y para quien su microcosmos giraba en torno al bravucón de la escuela, la radio, su hermano menor y sus papás? Quizás su estilo, trama, su fondo pues, esa evocación a la nostalgia. La historia de Ralph, narrada en voz de adulto, puede remitirnos en algún momento a esa época personal en que había inocencia y también a la pérdida de ella. No sé. Será porque la siento como cosa de familia. Será que Peter Bellingsley hizo un gran trabajo al convertirse eternamente en ese niño de lentes con sueños decembrinos.

El director Bob Clark era grandioso. Lo mismo pudo crear un clásico de comedia juvenil erótica como Porky´s que una película considerada en Estados Unidos todo un clásico. En cuanto a mí, no es muy complicado mi dictamen final :   es la película navideña de mi niñez.  

sábado, 12 de diciembre de 2009

NUEVO MUNDO





     Por Joaquín Peña Arana 


    “¿Cuánto durará el engaño? Quizás años. Quizá siempre”. 


     De entrada Nuevo Mundo es, ante todo,una gran película. Una clara muestra de la capacidad de Gabriel Retes como realizador. Nuevo Mundo es un producto propio del tiempo setentero cuando el cine nacional tuvo la audacia de abordar otros temas más allá de los tradicionalmente aceptados. Habrá quien, con mejor conocimiento de causa, pueda cuestionar algunos aspectos del rigor histórico pero en lo general se tomaron las medidas necesarias para reproducir el entorno social del siglo XVI. 

     El golpe que sufrió Gabriel Retes al saberla censurada debió ser muy fuerte, las películas se hacen para ser exhibidas, no enlatadas. ¿Cosa de ego,  gastarse millones, movilizar a tantos actores, extras, producción, consumir semanas de filmación  sólo por darse el paquete de pasearse por todas partes dándoselas de mártir del cine mexicano? Espero que no, si bien no creo que Retes fuera tan idiota como para pasar por alto en la que se estaba metiendo aunque, al final, fue Margarita López Portillo quien tomó la decisión final de frenar su exhibición. 

     Claro que el tema es delicado para un país de profundo arraigo religioso como el nuestro, sin embargo, veamos a Nuevo Mundo como lo que es : una película. Si la exhibieran en este momento ¿sería tolerada, convocaría a miles, cuánto durarían las protestas? Sinceramente, dudo que la Basílica llegara a quedarse vacía.

  

domingo, 6 de diciembre de 2009

¿HACIA DÓNDE VA TARANTINO?




     Por Joaquín Peña Arana

    Pues parece que agarró vuelo

     Porque el rumbo que ha tomado a partir de Bastardos Sin Gloria antoja meterse en el ropaje de vidente y pretender adelantarse a las cosas para profetizar sus primeros pasos hacia un cine más maduro, íntegro, un desprendimiento del Tarantino tradicional hacia otro con una visión más hecha de su estilo, estructura narrativa y construcción de sus personajes.

     Y no quiero decir que Tarantino va a dedicarse a corto plazo a dirigir historias opuestas a las que nos tiene acostumbrados. Claro que continuará la violencia gratuita, la sangre, los balazos, los diálogos larguísimos y elaborados pero en Bastardos sin Gloria se nos fue por el túnel del tiempo, dirigió en escenarios distintos a sus ambientes urbanos de cajón, jugó en dos y tres idiomas y hasta se dio el lujo de reescribir la historia.

     ¿Es ésta su mejor película?, difícil para mí precisarlo. Habrá quien lo desmerezca no por sí mismo sino porque Tarantino le cae mal (ustedes saben mejor que yo que así de profundo es el juicio de algunos que se dedican a esto de comentar películas) pero el buen sabor de boca que me dejó Bastardos sin Gloria recae en haber atestiguado una cinta que se aleja del resto de sus obras y a la vez continúa conservando su sello personal. Tal vez sea el inicio de algo bueno.

     PD : No puedo dejar de comentar el buen puntacho de haber expropiado el nombre de una de nuestras glorias para convertirlo en personaje. ¡Salud, Hugo Stiglitz, donde sea que te encuentres!






   

domingo, 29 de noviembre de 2009

¿QUIERES SER JOHN MALKOVICH?



  
     Por Joaquín Peña Arana 


    ¿No te gustaría ser mejor Joaquín?

     Desde que la vi lo que me quedó en el pensamiento  no tiene que ver con la posibilidad de penetrar ya no en la  mente ni en los pensamientos de otra persona – si se trata de un genio de la actuación ¡qué maravilla! – o  asumir la identidad de alguien. Lo que he pensado es algo que se relaciona con la percepción de la masa. 

     La aventura de Craig y su esposa Lottie inicia como una superposición de planos existencialistas que, como si de una teoría alternativa del caos se tratara, los lleva a descubrir que sí es posible ser otros y no quienes son, y qué mejor que ser John Malkovich.  Aquí, Spike Jonze y Charlie Kaufman realizaron su primera colaboración, la de Jonze una forma de dirigir que no necesariamente se repite en sus obras (Jackass no es precisamente Malkovich II) y Kaufman en cierta forma se ha mantenido fiel a su estilo onírico de escribir y producir. Uno de los detalles admirables es que el propio Malkovich aceptara no solo actuar sino pariodarse a sí mismo (Kaufman lo haría posteriormente y sin piedad en la que conocemos en español como El Ladrón de Orquídeas) o que Cameron Diaz aparezca desprovista de glamour, en ese 1999 y se había convertido en la predilecta del momento por culpa de Locos por Mary.

     Pero el punto que quiero abordar es el siguiente : ¿es el talento o el nombre?, porque desde que vi ¿Quieres Ser John Malkovich? me he cuestionado el planteamiento que se sugiere tras su metamorfosis de actor a titiretero : ¿el éxito fue en realidad producto de un Craig proyectado y multiplicado por equis potencia gracias a la fama de Malkovich o es en realidad la fama de Malkovich la que se impone? Vista desde esa perspectiva la película no parece tan fuera de este mundo : la vida real también es así.     

domingo, 22 de noviembre de 2009

DETRÁS DE LA CÁMARA







     Por Joaquín Peña Arana 


     Algunos también saben hacer buenas películas


     Lo que me llamó la atención, además de la película en sí, fue ver a la hora de los créditos quien dirigió El Amor Tiene Dos Caras : Barbra Streinsand.  “Ah chispiajos”, pensé, y no porque la considere incapaz de colocarse detrás de la cámara, de hecho ya había demostrado su capacidad en Yentl, pero al observar detenidamente el desarrollo de la película me pregunté qué tanta capacidad puede tener un actor o actriz para hacer una película más allá de únicamente interpretarla.

     Recuerdo que, antes, los versados en la teoría y crítica del cine consideraban toda una proeza el que un actor fuera a la vez director e incluso guionista o musicalizador  – “cine de autor total” le llamó Leonardo García Tsao en alguno de sus libros, citando a Chaplin como prototipo – pero de unos años para acá se han multiplicado los ejemplos. A Clint Eastwood no le ha ido tan mal desde que debutó en 1971 con Play Misty for Me, incluso ya le es muy normal dirigirse.  Mel Gibson es otro, sólo ha hecho cuatro pero es evidente que domina con creces la materia. Robert Redford no dirige con mucha frecuencia pero desde Ordinary People para acá sus películas han sido muy bien recibidas. A Kevin Costner no le ha ido bien desde el campanazo que dio con Danza Con Lobos,el truene que tuvo con Mundo Acuático estuvo muy grueso. Robert De Niro dejó correr mucho tiempo entre 1993 con A Bronx Tale hasta el 2006 con El Buen Pastor, pero la segunda entrega fue fabulosa.  Y así me la puedo llevar : Emilio Estevez con Bobby, Warren Beatty, Ben Stiller. Para cuándo acabar.


    Alguien dirá que tienen toda la fuerza de Hollywood a su alrededor y por eso no les resulte tan complicado hacer una película si están rodeados de gente que ya sabe lo que tiene que hacer. Pue que sí, pero bueno, ahí tienen a Andy García con Cachao, como que la dirección no se le da. Qué se le va a hacer. 

sábado, 14 de noviembre de 2009

CHE : EL ARGENTINO




      Por Joaquín Peña Arana

     Rompecabezas de un ícono


     El primer avance que vi de esta película fue un fragmento en televisión. Me quedé de una sola pieza. Se me hizo tan estremecedor ver esas imágenes de la guerrilla en la sierra cubana en tono verdoso, como de película gastada, y la voz en off del Che narrando su visión de las cosas, su causa, el por qué de su lucha.

     Benicio nació para este papel, definitivamente. Sí, suena a lugar común pero en verdad es impresionante. Y aunque a Bruno Bichir lo hemos visto hasta en la sopa le queda muy bien ser Fidel, ¿alguna queja?

     Una de las virtudes de la película del filme de Steven Soderbergh es explorar la vida de Ernesto Guevara más allá de la simplona biografía cronológica sin tampoco caer en el caos de ofrecer indiscriminadamente saltos temporales aquí y allá. Los flashback, los tonos descoloridos, el uso del blanco y negro con exceso de grano, son recursos válidos que le otorgan textura, momento, sabor podría decirse.

     Si, aquí vemos cómo Ernesto y Fidel planifican desde México, la clandestinidad en la sierra Maestra, su visita a Estados Unidos y sus discursos en la ONU, éstos últimos pasajes pocas veces abordados fuera de contextos grandilocuentes e idealizados. La propia figura del Che parece contradecirse en ocasiones, con sus toques mamones (pocos, pero los hubo), aunque prevalece el otorgarle una visión de pensador, ideólogo, líder justo. Es, también, un hombre que estando casado se enamora de otra mujer. Finalmente, un hombre de carne y hueso.

domingo, 1 de noviembre de 2009

EN BUSCA DE DOS MONJES






     Por Joaquín Peña Arana 


    O de plano tengo que ir a la Cineteca

     ¿Cuántas personas conoce que hayan visto Dos Monjes? La primera referencia que tuve de esa película fue allá en 1994, gracias a Somos. En vez de que la UNAM, el Canal 11, algún estudiante de post-grado o un investigador del cine mexicano realizara el primer recuento de las cien mejores películas de nuestra cinematografía, no, el interés recayó en  una publicación de espectáculos lo cual, por supuesto, nada tiene de malo y por el contrario, se agradece.

Pero estábamos con Dos Monjes. En la lista de Somos aparece en el número 94 (el número 1 lo ocupa ¡Vámonos con Pancho Villa!) y cuenta con una ficha técnica donde me entero que la dirigió Juan Bustillo Oro, fue filmada en 1934 y la califican como “una obra cinematográfica expresionista mexicana, la primera y quizá la única”.  Años después, de pura chiripa, vi unos cuantos minutos de una copia muy dañada en un canal de cable que celebraba el octagésimo aniversario de nuestro cine. Desde entonces, mi búsqueda por verla completa ha sido infructuosa.

No dudo que nosotros tengamos por ahí una o varias películas de manufactura nacional que sean el equivalente a la tan sagrada y mítica London After Midnight, y no es que Dos Monjes se me haya convertido en obsesión, pero de pronto me brotó el gusanito. Este tipo de llamado de auxilio lo he tenido que hacer de vez en cuando ante la tortuosa imposibilidad de encontrar en corto lo que busco.  Si saben de Dos Monjes, ahí les encargo. 

domingo, 25 de octubre de 2009

POR LO MÁS DELGADO




     Por Joaquín Peña Arana




     Ego maldito

     En el vano intento de ordenar el terremoto de mi acervo bibliográfico, inmerso en revistas que ni recordaba, libros en espera de resurreción, periódicos que capturan pedazos del tiempo, sin querer resurgió un tema que cabilaba a raíz de una semana ríspida en lo anímico, por aquello de que la línea entre el ninguneo y la sobrevaloración es muy endeble.

     ¿Se acuerdan del caso González Iñárritu-Guillermo Arriaga? Escuchar el diálogo de ambos en la versión DVD de Amores Perros no tiene despercidio. Es tan sabrosa la forma en que nos transmiten su amor por hacer cine y la sólida relación que entre los dos existía. Nunca antes – hasta donde alcanza la memoria - se había registrado un pleito personal de ese tipo, menos entre quienes comprometieron tanta pasión para crear un proyecto cinematográfico. Queda preguntarse en qué momento la frase “me estorbas” les volvió ponzoña.

     ¿En verdad tiene razón Guillermo Arriaga cuando proclama, si no la supremacía de quienes crean la historia, sí su equiparación al de un director de cine? Échenle un ojo al número cien de Letras Libres. Carlos Cuarón escribe sobre el guionista, reconoce el desdén al que habitualmente es condenado, pide que en la campaña publicitaria aparezca su nombre junto al del director y actores y sin embargo no pierde la cabeza cuando reconoce : la gente no va al cine a ver páginas de texto en una pantalla. El cine es colaboración. Sí, hay posturas, puntos de vista, caprichos y terquedades pero, como dice Carlos, lo importante son las películas.

     Pero en el cine, como en las relaciones humanas, no hay terrenos infalibles. Qué bueno que ni González Iñárritu ni Arriaga ordenaron se eliminara el audio alterno de Amores Perros. Es como conversar la única foto que decidieron no romper en pedazos.





domingo, 18 de octubre de 2009

ESCLAVO DEL ROCANROL






   Por Joaquín Peña Arana 



   Orale mi niño


  Se le podría considerar el primer reallity del rock mexicano aunque se pueden localizar  otras virtudes en esta intromisión a la intimidad Alex, Chela y El Tri. La cámara sigue a los Lora a todas partes, nos pone en evidencia que Alex es mandilón, sí, pero que disfruta eso de ser rocker : es una forma de vida, no queda duda. Con los chavos enfermos de sida, Alex dejar de ser Alex para convertirse en Alejandro, un hombre a punto de salírsele las lágrimas, a quien le puede el dolor ajeno.  Otro momento memorable es cuando, estando en Perú, él y Chela deciden renovar sus votos matrimoniales y hablan como esposos, quitándose las máscaras. Ah, y cuando están en Machu Picchu. De piel de gallina.

El producto final del director Luis Kelly desemboca en aguas mansas luego del titánico esfuerzo realizado, dicen algunas fuentes, durante tres años.  Estrenado en el 2003, podría pasarse en este momento y no hay mucha diferencia : Alex y El Tri no evolucionan, sigue gritando lo mismo, vistiéndose igual, despidiéndose cada año. Se convirtieron en una marca.

El saldo a favor de Esclavo del Rocanrol es capturar la fuerte influencia que tiene la banda y su lider para miles en México, en Sudamérica, en las poblaciones estadounidenses con presencia hispana.  Siempre pensé que exageraba pero esta vez se puede dispensar todo juicio rigorista para citar al propio Alex cuando lo afirma : El Tri es una institución. 


domingo, 11 de octubre de 2009

HOMBRES TRABAJANDO




     Por Joaquín Peña Arana


     Sabemos tan poco del cine francés


     Tan acostumbrados estamos al cine gringo que, cuando nos cae alguna cinta de la península europea, nos parece cosa rara,lenta, aburrida, oscura. No es para tanto. En algún Tour de Cine Francés vi hace unos años “Hombres Trabajando”, también conocida como “Obras en Casa” o su título original, “Travaux, on sait quand ça commence...”. Es buena. Comedia francesa con toque de contenido social donde, a través de la abogada de migración Chantal Letellier, se refleja el estado de los emigrantes ilegales en la Francia de hoy. El título obecede a la remodelación que ella hace de su antiquísimo departamento, para lo cual contrata a un grupo de ilegales que le arman un desmadre. Suena simplón pero la forma de resolver el argumento no se arroja a los lugares comunes, hubo trabajo de guión. Lo del simbolismo en el estilo de litigar es un buen puntacho y la película tiene una sorpresilla al último.


     Sabemos tan poco del cine francés. Carole Bouquet, quien encarna a la abogada, es una actriz con amplia trayectoria. Cuando la vi en su papel, ignoraba que ella fue dirigida por Luis Buñuel en El Discreto Encanto de la Burguesía, fue chica Bond en Sólo Para Tus Ojos, estuvo en manos de Ford Coppola en su tajada de Historias de Nueva York, tiene más de cuarenta películas en su haber además de obras de teatro y hasta apareció en el episodio final de Sex and the City. En algún momento fue pareja de Gerard Depardieu en el cine y en la vida real. Es posible que la haya visto en alguna película sin darme cuenta o como modelo en algún anuncio de Chanel.


     En realidad, sabemos tan poco de cine.


domingo, 4 de octubre de 2009

ÁNGEL GARASA





     Por Joaquín Peña Arana 


     Claro que tiene nombre

     Lo considero uno de los rostros más conocidos de nuestra cinematografía. En algún momento de nuestras vidas, en los últimos setenta años, en el cine o en la tele, lo vimos aparecer haciendo los más disímbolos papeles. Siempre detrás, rara vez en protagónico.

     Mi curiosidad brotó hace algunos años, casualmente veía una película española y lo vi aparecer a lado de una veterana actriz que relaciono con Marisol. Fue hasta hace unos días cuando decidí salir de dudas. Pude comprobar que esa mujer se llamaba Isabel Garcés y que el nombre de él era Ángel Garasa. Incongruente que habiendo realizado una carrera tan prolífica en radio, teatro, cine y televisión, exista tan poca información disponible en línea (si no fuera por los buenos oficios del ponderado Wikipedia) y que en vez de un mundo de datos me encontrara con fotografías de su sepulcro.

    Ángel Garasa vivió el dolor del exilio durante la Guerra Civil Española, por esa razón llegó a nuestro país en 1937. Aquí le tocó una época formidable. El cine mexicano fue prolífico, las pantallas se llenaron de Cantinflas, los hermanos Soler, Jorge Negrete, Pedro Infante, María Felix, Miroslava, hasta con Buster Keaton coestelarizó. Murió en 1976, en la Ciudad de México.  Dirán ¿y qué onda con él, a nosotros qué? La respuesta es sencilla : actores como Ángel Garasa también construyen el cine. Vale. 



lunes, 28 de septiembre de 2009

¡VIVA ZAPATA!





     Por Joaquín Peña Arana


     No inventen, ¿cómo que Marlon Brando? 

     Ya  sé que aunque haya sido un rajón Elian Kazan fue un genio de la cinematografía que nos legó joyas como ésta, porque ¡Viva Zapata! es una gran película. Aquí el asunto es Marlon. Tanto él como Kazan venían de vivir un exitazo con Un Tranvía Llamado Deseo, quizás fue eso lo que motivó su elección para encarnar a Emiliano Zapata. 

     Posiblemente si yo fuera español, argentino, africano, francés o ruso, vería una actuación monumental, animal, orgásmica, pero ¡chin!, soy mexicano, y como la historia de Zapata me es familiar quedé con el ojo cuadrado cuando atestigué lo que me parecía cosa de locos : ¿Marlon Brando de Zapata? Lo he visto en sus otros papeles : Julio César, Napoleón,  don Vito ó viudo seductor que usa mantequilla y baila tango. Todos maravillosos. Pero nomás de ver su maquillaje y peinado qué onda.

Durante toda la película está en miscasting, el resto del elenco se ve y siente bien en sus respectivos papeles, por algo Anthony Quinn se ganó el Oscar por actuación secundaria (es más, creo que da mejor el gatazo como Zapata que Brando), hasta Jean Peters se ve creíble, me recuerda a una de nuestras estrellas del cine mexicano cuarentón, el único extraño es ese Francisco I. Madero que escogieron, ¿no se echaron un clavado al Archivo Casasola? En cuanto al rigor histórico al menos el escritor John Steinbeck se tomó la molestia de documentarse, el detalle de Zapata negándose a sentar en la silla presidencial es notable.

No digo que no vean ¡Viva Zapata! sino que se la tomen tranquila.  O a lo mejor estoy siendo demasiado papista, total, es Marlon Brando. Todo se le perdona. 

viernes, 18 de septiembre de 2009

BEATLES AT SHEA STADIUM




   Por Joaquín Peña Arana 


   Todo un documento


   ¿De quién fue la idea original de cubrir el concierto? ¿De Ed Sullivan, de Brian Epstein, a lo mejor del promotor Sid Bernstein? ¿O alguno de los Beatles habría exclamado “¿vamos a tocar en un estadio?, ¡grandioso!, deberían tener muchas cámaras para filmarlo”. 


   El resultado fue un asombroso documental que refleja la Beatlemanía en todo su apogeo. Tiene tintes de honestidad en el sentido de mostrar la histeria, desmayos, pleitos verbales entre fans y policías. Es como si se tratara de una versión corta de Woodstock, con las voces en off de los Beatles haciendo comentarios y  fragmentos del programa previo a la actuación el grupo, porque contra lo que suponemos los Beatles no saltaron así nomás al escenario en frío. Se enlista al menos las actuaciones de King Curtis, Cannibal and the Headhunters, Killer Joe Piro and His Discotheque Dancers, Brenda Holloway y el notable número de Sounds Incorporated, ¿qué onda con esos chavos, así actuaban todo el tiempo? Quizás ser grupo abridor de los Beatles obligaba.


   La actuación de los ingleses fue, basándonos en los documentos existentes,  como la de otros tantos conciertos que ofrecían en la época :  media hora de canciones, unos cuantos comentarios, Twist and Shout en versión corta como rola de arranque, etc. etc.,  pero poco a poco se va notando cómo los Beatles se contagian del ambiente, en especial John. No llevaban ni tres canciones y ya sudaban la gota gorda pero se veían alegres, integrados, conscientes de ser el ojo de un huracán. Un año después, en 1966, volvieron a tocar en el Shea, ojalá se hubiera repetido la misma logística de cámaras pero en el Candlestick Park. Cómo no avisaron.  




domingo, 13 de septiembre de 2009

THE BIG ONE




      Por Joaquín Peña Arana 


     El frenesí por preguntar 


     Años antes que supiéramos de su existencia tras el éxito de Bowling for Columbine, su tronate discurso en la entrega del Oscar y su campaña antiBush,  Michael Moore ya tenía su fama en Estados Unidos, tanto, que en 1996 escribió un libro y le organizaron una gira de presentaciones personales. Sobre la marcha, decide filmar un documental acerca del desempleo, el enriquecimiento de las corporaciones y la visión del ciudadano común que se ha quedado sin trabajo porque la empresa cerró y se fue al extranjero.  Ese es el eje temático de The Big One.

  Aquí vemos al Moore característico de la primera época de sus documentales : ácidas puntadas de irrumpir en las oficinas centrales de las  grandes firmas y ,paralelamente, recopila testimonios de gente que enfrenta los estragos de una economía personal cada vez más asfixiante. El estilo de Moore bien puede interpretarse como tramposo, ¿quién no se va a mostrar medroso si alguien, cámara en mano, de repente le cae encima?, pero se documenta sobre los temas que aborda, está abierto siempre a la confrontación, no desvía su interés en cuestionar, cuestionar, cuestionar. Poco a poco irá puliendo su forma de trabajo a obras más depuradas y redondas, Sicko es un ejemplo de esa madurez.
  
   Como en otras ocasiones (y en las que están por venir)  llama la atención su desfachatez para señalar a empresas, marcas, personajes, sin que parezca temerle a una demanda, ¿cómo le hace?, yo quisiera saberlo. Quizás por eso Moore se maneja con su propia productora. Nada como la independencia cuando tienes ganas de decir las cosas. 

domingo, 6 de septiembre de 2009

THE BLOB



     Por Joaquín Peña Arana


     Qué onda con ese chavo


     ¿Qué tenía en particular este Steve McQueen de 28 años para que le dieran el papel principal intepretando a un adolescente que intenta, de la mano de su novia, salvar a un pequeño pueblo del noreste de Estados Unidos en peligro de ser devorado por una extraña y amorfa criatura venida del espacio exterior?

      Es que, tan sólo miren sus rasgos : no es como otros actores a quienes resulta una curiosidad verlos pubertos, no. Ahí está ya Steve McQueen, el antihéroe, papeles duros, actor de carácter, enamorado de la adrenalina.  Quizás si no supiera que se trata de él pensaría que The Blob, juzgada a más de cincuenta años de distancia, es la típica película gringa que rompió algo de las normas imperantes en el cine de horror y ciencia ficción al contar la extraña historia de una masa que cae sin más ni más a la Tierra  y habiendo tantos lugares en dónde estrellarse (¿por qué no caer en Monterrey o Matamoros?)  se dedica a aterrorizar al tranquilísimo y monótono pueblo de Downingtown.

     El resto de la película es hasta cierto punto predecible pero no seamos tan exigentes.  Es 1958 y la tendencia que se refleja en The Blob no se salía mucho del cauce habitual aunque, ojo, eso no significa que sea mala película, al contrario, tiene muy buena estima entre los enamorados de las series B, Z o de Culto, como le quieran llamar. 

     Quizás Steve McQueen sí daba el papel de chico galán pero rudo que necesitaban, su aspecto de estadounidense promedio le ayudaría en su futura y prometedora carrera. Resulta peculiar que su personaje se llame como él y en cambio en los créditos aparezca como Steven.

domingo, 30 de agosto de 2009

SILENT RUNNING



       Por Joaquín Peña Arana 


     Diles que no es tarde

     ¿Qué hacer cuando, por fin, nos hemos acabado toda la ecología del planeta y no quedan más que algunas hectáreas de bosques? Es el punto de partida de Silent Running, que en español conocemos como Naves Misteriosas.

     El protagonista, Freeman Lowell, escoge su destino. Prefiere el sacrificio.  Lo poco que pudo preservarse fue colocado en gigantescos domos que orbitan alrededor de Saturno. Lowell es parte del equipo de botánicos que tienen la misión de cuidar la preciosa carga hasta que reciben la contraorden de destruirla.   Lowell se convierte en un hombre que prefiere romper con la raza humana y huir con el domo que pudo salvar sin más compañía que dos robots, sus aliados en la empresa que se ha echado a cuestas. A la postre, sus mejores amigos.

     Esta película ya es considerada un clásico. Bruce Dern tiene una prolífica carrera y Silent Running es considerada de sus mejores actuaciones. Douglas Trumbull debutó como director pero es más conocido por su labor en efectos especiales,  ya había demostrado su talento en 2001 y lo seguiría haciendo en otras como Encuentros Cercanos y Blade Runner. Michael Cimino y Steven Bochco formaron parte del equipo de guionistas pero todavía les aguardaban grandes logros, el primero en cine y el segundo en la pantalla chica.  Y sí, acertaron, las dos rolas que se escuchan las intepreta Joan Baez.

domingo, 23 de agosto de 2009

EL HOMBRE QUE CAYÓ A LA TIERRA





Por Joaquín Peña Arana                                   


Ícaro del espacio exterior

El Hombre que Cayó a la Tierra tiene las características del tipo de cine de ciencia ficción que se hacía en los sesentas y entrados los setentas previo a la llegada de la locura guerradelasgalaxianas. Un tipo de cine reflexivo, extraño si se le quiere ver así, donde el argumento, más que los ornatos que le rodean, es el eje básico. 

David Bowie cayó como anillo al dedo para el papel principal. En 1976 vivía un aquelarre rockero que lo tenía hundido en giras, drogas y acelere. Todos coinciden en que estaba extremadamente delgado y traslúcido de la piel, perfecto para encarnar a un millonario de costumbres extrañamente patológicas, obsesionado por el agua, dotado de secretos de alta tecnología. Thomas Jerome Newton esconde varios secretos, uno de ellos, fundamental : no pertenece a este planeta.


Fue el primer filme que Bowie protagonizó como actor. Nicolas Roeg ya tenía camino hecho como fotógrafo en el mundillo del cine y esta fue su cuarta película como director. Su ritmo, estilo, estética, y por supuesto su actor principal, la han convertido en un clásico algo olvidado, sólo para entendidos o fanáticos.  


Me da la impresión que no tarda un redescubrimiento de El Hombre que Cayó a la Tierra. Espero que David Bowie no tenga que partir hacia las pléyades para que eso ocurra.


23 DE AGOSTO DEL 2009 

sábado, 15 de agosto de 2009

EL MUNDO DE MAFALDA



Por Joaquín Peña Arana

La nena tiene conciencia gremial

A través de Mafalda, Quino representó a la sociedad argentina de los años sesenta pero reflejó el estado de las cosas de otros países, incluyendo México, donde la popularidad de la tira se mantuvo por décadas. Todavía, en la actualidad, sus reflexiones existencialistas superviven.

He leído que Quino desaprobó la adaptación de sus personajes en los cortos producidos por Daniel Mallo, recopilados finalmente como una sola película estrenada en 1981. Salvo que no le hayan pedido permiso no veo por qué. La película conserva mucho de la esencia de las tiras, las voces son adecuadas a los personajes, el estilo de la producción reproduce con fidelidad el cómic original. Se sabe que Quino apoyó otras adaptaciones realizadas en la primera mitad de los noventas, incluyendo una serie sin diálogos. Aunque meritorio, el resultado parece pobre confrontado con El Mundo de Mafalda.

Los amigos de Mafalda, sus padres, su hermano (quien no aparece en la película ni tampoco Libertad) complementan el microcosmos de esa niña pensante y rebelde. Si ya era un provocativo deleite leerla – aquí en México muchos la conocimos por la colección de doce tomos – la posibilidad de verla en movimiento y escucharla representaba todo un acontecimiento. Recuerdo que El Mundo de Mafalda se transmitió a mediados de los ochentas en cadena nacional por canal 2. ¿Un dibujo animado gozando de tamaño privilegio? Se trataba de Mafalda, pues.

15 DE AGOSTO DEL 2009

domingo, 9 de agosto de 2009

WOODSTOCK


Por Joaquín Peña Arana

Para Alison Gregor

Woodstock es el testimonio más completo y fidedigno de la idiosincracia hippie, herencia única de Michael Wadleigh quien en su primera película desbordó las posibilidades documentales de la música rock. Su forma de darle cobertura al festival fue innovadora, muchas cámaras, muchas voces, casi todos los ángulos cubiertos, mostrando a los desinhibidos asistentes fumando marihuana, desnudos, irritados, felices, haciendo el amor, abandonados a su búsqueda del yo : todo lo que pueda acontecer en un mar de medio millón de personas.

La técnica de los cuadros múltiples en la pantalla hizo escuela, yo suelo referirme a ella como “el estilo Woodstock”, fue una manera muy inteligente de aprovechar los kilómetros de cinta filmados. Simplificar en apenas un puñado de artistas los tres días de jornada representó un gran sacrificio, cuántas buenas actuaciones quedaron fuera. A cambio, lo que se quedó pasó a la inmortalidad : The Who, Richie Havens, Joan Baez, Santana, Crosby, Still & Nash, Country Joe McDonald. John Sebastian hasta la madre de drogado. Joe Cocker inmortalizado en su desgarrador With a Little Help from my Friends. ¿Existe versión más extraordinaria y estremecedora del himno estadounidense que la de Jimi Hendrix?

Qué lejanos se ven aquellos años de amor y paz, greña larga, ropa psicodélica y frenesí por romper con lo establecido, todo con un poco de rock, folk y algo de droga. Por eso Woodstock cumple su función como documental. Nos obsequia un irrepetible anhelo de vida.


9 DE AGOSTO DEL 2009